martes, 24 de mayo de 2011

ASPECTOS EDUCATIVOS DE LOS PLANES DE LA NACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA GUÁRICO
CENTRO DE ATENCIPÓN VALLE DE LA PASCUA
VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO
RURAL “A” I-08







ASPECTOS EDUCATIVOS DE LOS PLANES DE LA NACIÓN



Profesor:                                                                                                                                    Integrantes:
Antonio Prada                                                                                                                        Carmen Pérez
C.I. 10.977.603
Marilena Medina
C.I. 17.741.741
Frank Torrado
C.I. 17.931.860
Herrera Darlenis
C.I.18.909.973



Valle de la Pascua, 27 de Mayo de 2011


PLANES DE LA NACIÓN

ASPECTO EDUCATIVO
Primer Plan: 1959-1964
Presidente: Rómulo Betancourt

     Para esta época, se creó la ley Orgánica de Educación, se estableció espacios de cogestión entre el estado y la sociedad civil para la prestación del servicio. Así también, favoreció la participación de las familias y las comunidades en todos los aspectos referidos a la administración de los planteles escolares.
     Por otra parte, la propuesta de acción se refiere a los programas institucionales del Patronato Nacional, de comedores Escolares, Consejo Venezolano del Niño y el Instituto Nacional de Nutrición, y en lo concreto a los comedores escolares y al vaso de leche escolar, éste último destinado al Distrito Federal y a los estados Falcón y Lara.


Segundo Plan: 1965-1966
Presidente: Rómulo Betancourt

     En este plan se propuso que el sector educativo debería mejorar la cobertura escolar, reducir la repitencia, la deserción escolar y el analfabetismo; y calificar recursos humanos requeridos por el modelo sustitutivo.
Tercer Plan: 1966-1968
Presidente: Raúl Leoni
     Este plan se basó en el desarrollo de la comunidad, además fue una continuación y mejoramiento de la visión, objetivos y propósitos fundamentales de los dos planes anteriores.
     Del mismo modo, para este plan se propuso la reforma del sistema educativo. El Ministerio planteó de nuevo el problema de la calidad de la educación, entendida ésta como el desfase existente entre las demandas que la sociedad le plantea al sistema educativo y las respuestas que éste emitía. Esto implicaba un sistema educativo en sintonía con la realidad del país y un proyecto educativo y un perfil del docente claramente definido. El Ministerio de Educación continuó con la política de formación de maestros, heredada del período anterior.
     Así mismo, se planteó corregir las deficiencias de la enseñanza e intensificar los cursos al personal en servicio con el fin de contribuir con su perfeccionamiento. Sin embargo persistió la política de contratación de personal no formado.

Cuarto Plan: 1969-1974
Presidente: Rafael Caldera
    En este plan se postula reformar el sistema educativo a fin de mejorar su eficiencia y actualizar los contenidos para formar para la vida democrática, y continuar la expansión cuantitativa del sistema, ampliando su capacidad instalada.
     Por otra parte, se dio inicio a la reforma educativa a fin de modernizar la educación adecuándola a las exigencias del momento. Las directrices que guiaron la política educativa de este plan
fueron:
1) La educación concebida como instrumento para generar y acelerar el cambio y el desarrollo.
2) La política educativa orientada con visión y prospectiva.
3) la educación como empresa nacional.
     Así mismo, se propuso la regionalización, la desconcentración y la descentralización como respuesta a la inoperante y concentrada centralización del Ministerio de Educación. A través de varios decretos se introdujeron algunas reformas: aproximación a la implantación de la Educación Básica a través del establecimiento de dos ciclos: un ciclo común y el ciclo diversificado. Se creó el ciclo diversificado de Formación Docente de dos años de duración, posteriormente en 1972 se extendió a tres años.
     En tal sentido, el Ministerio de Educación continuó con la política de formación de los docentes para que fuesen capaces de comprender, aplicar y proyectar las innovaciones que se propusieran. Se dictó un "Reglamento para el Ingreso de Personal a la Docencia de los Planteles Nacionales de Educación Primaria, mediante Concursos de Méritos y Oposición" (1970), el cual contemplaba criterios evaluativos y selectivos para el ingreso, la permanencia y la ubicación dentro de la carrera docente, condiciones que garantizarían la eficiencia de su trabajo, estabilidad profesional, seguridad social, remuneración justa, perfeccionamiento profesional, retiro y jubilación al llegar al límite de edad establecido.

Quinto Plan: 1975-1979
Presidente: Carlos Andrés Pérez
     Debido al alza de los precios petroleros en 1973 y las nacionalizaciones de las industrias básicas, generaron un crecimiento sin precedentes del ingreso nacional. Así, el V Plan formula una estrategia de profundización del estado. A tal efecto, el sector educativo, debería implantar acciones para:
1) Democratizar una educación de calidad.
2) La innovación y la generación de tecnologías.
3) Formar recursos humanos para el desarrollo autónomo.
Sexto Plan: 1979-1984
Presidente: Luis Herrera Campins
     Es importante destacar que este plan abre una transición hacia la aplicación de políticas neoliberales, y respecto a la educación postula: Mejorar su calidad y pertinencia, fortalecer la educación para el trabajo, ampliar la cobertura de los servicios educativos, el estimulo al docente y modernizar la gestión del sector.
     Del mismo modo, se promulgó la Ley Orgánica de Educación el 28 de julio de 1980, la cual elevó a nivel superior la formación de los docentes quedando eliminadas las escuelas normales y el bachillerato docente los cuales formaron los últimos maestros en el año 1983.

     En tal sentido, con la entrada de la nueva Ley de Educación se establecieron las bases del Proyecto de la Educación Básica y se requirió definir el perfil del docente. En 1980 se elaboró el Normativo de Educación Básica y en 1983 se aprobó la Resolución N° 12 cuyo aporte fue unificar los criterios de la política de formación docente especificando los componentes del currículo, de acuerdo con el perfil definido en el normativo.

Séptimo Plan: 1984 -1988
Presidente: Jaime Lusinchi
     Por otro lado, para este plan se toma como consideración que en el campo educativo, se pretende: reestructurar el currículo de los diferentes niveles y modalidades; adecuar la planificación educativa al aparato productivo y a cada región; ampliar la cobertura a través del mejoramiento de la planta física y servicios socio educativos; modernizar el sector nivel técnico-docente y profesional, reorganizar administrativamente el sector y reformar la educación superior de carácter binario.
     Así mismo, se evaluó el proyecto de la Educación Básica puesto en práctica en 1981 y se concluyó que la preparación de los docentes fue deficiente. Se terminó de implantar en todo el país la Educación Básica obligatoria de nueve grados para lo cual se elaboró el normativo, el plan de estudios, los programas y los manuales del docente.
     Por otra parte, en 1986 se creó el Plan Nacional de Actualización a través del cual se le dieron a los docentes cursos y talleres como política para mejorar la calidad de la Educación.
Octavo Plan: 1989 – 1993
Presidente: Carlos Andrés Pérez
     De allí que, en el sector educativo el VIII Plan, planteó:
1) A nivel superior la articulación de su sistema binario y el rediseño de los currículo acorde con la estrategia de desarrollo.
 2) En la educación media reforzar la formación para el acceso al mercado de trabajo y a la educación superior.
3) En la educación básica mejorar la formación técnica (7mo a 9no grado) y ampliar la cobertura a la población de bajos ingresos, también prevista para el pre-escolar.
Noveno Plan: 1994 – 1998
Presidente: Rafael Caldera
     En este plan el sector educativo  planteó el fortalecimiento de la participación de las comunidades en la gestión de las agencias educacionales así como el carácter participativo de la educación oficial y privada. Del mismo modo, y muy ligado al punto en materia ambiental, se planteó el impulso de la educación ambiental para alcanzar un desarrollo sustentable; otorgándole, en este campo, un papel relevante a las organizaciones no gubernamentales de orden ambientalista.
Decimo Plan: 1999 – 2006
Presidente: Hugo Rafael Chávez Fría
     “Un proyecto de País” así se denomina el noveno plan cuyo objetivo buscaba la construcción de una sociedad con condiciones de bienestar, educación y desarrollo para todos, la reducción de la pobreza, la garantía de los derechos humanos y la negación de la corrupción. Para lograr este proyecto de país en el campo educativo se plantea:
1) Elevar la calidad del servicio y la eficiencia de la gestión, a través de la descentralización y la reestructuración del nivel central.
2) La equidad en el acceso.
     Así mismo, Las grandes líneas de acción educativa del Gobierno del presidente Hugo Chávez se orientan a:
·         La reincorporación de los jóvenes a los centros de estudios y trabajo.
·         La formación y prevención para contrarrestar la violencia, drogadicción y embarazo precoz.
·         La redefinición de la obligatoriedad de la educación desde el maternal hasta el nivel medio diversificado y la gratitud hasta el pregrado en instituciones públicas según la (CBRV, Art. Nº 103).
·         La formación de técnicos medios; y fortalecer la educación de postgrado y su vinculación con los sistemas científico- tecnológico y productivo.
     Por otro lado, en este plan de la nación es fundamental el Proyecto de las Escuelas Bolivarianas, concebidas como centros educativos de atención integral y de interacción comunitaria, al estimular una transformación educativa, para el logro del país deseado y la refundación de la República a través de una pedagogía participativa.
     En tal sentido, cabe destacar que otro aspecto relevante en materia educativa en este plan de gobierno ha sido la incorporación de Las Misiones Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, Barrio Adentro Deportiva, Vuelvan Caras, Mercal, Guaicaipuro, Zamora, Cultura y más recientemente Negra Hipólita, representan unos de los mayores avances que ha desarrollado el Gobierno Bolivariano como garantía de seguridad social para el pueblo.
     De allí que, las Misiones Sociales son estrategias masivas orientadas a garantizar los derechos fundamentales a la población, con énfasis en los sectores más excluidos; es por esto que estas iniciativas cuentan con recursos extraordinarios, su coordinación es interinstitucional e interministerial y uno de los elementos fundamentales para su planificación, ejecución y seguimiento es la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas.
Undécimo Plan o Primer Plan Socialista: 2007 – 2013
Presidente: Hugo Rafael Chávez Fría
     Del mismo modo el primer plan socialista o Plan Nacional Simón Bolívar tiene el objetivo fundamental de profundizar la universalización de la educación bolivariana, es por esto que busca cumplir con los siguientes aspectos:
·         Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias.
·         Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas.
·         Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo.
·         Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación comunitaria.
·         Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva.
·         Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista.
·         Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.
·         Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo.
·         Desarrollar la educación intercultural bilingüe.
·         Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia